Encuentros de Cambio: la fuerza de los Comités Escolares para crear ambientes saludables
- Cántaro Azul

- hace 13 horas
- 3 Min. de lectura
Más de 60 participantes de 14 escuelas y 4 municipios se reunieron para fortalecer el trabajo de los Comités de Ambientes Escolares Saludables (CAES), en el marco del programa Agua Segura en Escuelas (PASE) de Cántaro Azul.

El 17 de octubre se llevó a cabo el evento “Encuentros de Cambio. Comités de Ambientes Escolares Saludables (CAES)”, una jornada de intercambio y aprendizaje que reunió a 14 escuelas de 4 municipios y más de 60 participantes comprometidos con la promoción de ambientes escolares saludables y la gestión de recursos en temas de agua, saneamiento e higiene (ASH). La actividad fue organizada por Cántaro Azul y se hizo en La Albarrada, San Cristóbal de Las Casas.
El programa fue guiado con entusiasmo por Usuany y Edahí (estudiantes y presentadores) y reflejó uno de los principios más importantes del trabajo de Cántaro Azul: dar voz a las infancias y reconocerlas como protagonistas del cambio. A lo largo del día, maestras, maestros, madres, padres, comités comunitarios y estudiantes compartieron experiencias y reflexiones sobre el funcionamiento de los CAES, los retos en el mantenimiento de los sistemas de agua segura y saneamiento, y las oportunidades para fortalecer su continuidad.
Durante su intervención, el equipo de Cántaro Azul —responsable de implementar el Programa Agua Segura en Escuelas (PASE)— destacó que la sostenibilidad del proyecto depende directamente del compromiso y aprendizaje permanente de los Comités de Ambientes Escolares Saludables. Cada CAES representa una forma de organización comunitaria dentro de la escuela que permite mantener los sistemas de agua y saneamiento funcionando, asegurar prácticas de higiene y fortalecer la participación infantil.
“Queremos que los CAES sean reconocidos no solo dentro de las escuelas, sino también en las comunidades, porque los hábitos saludables deben replicarse desde la escuela hasta los hogares”, se expresó durante el encuentro.
Estos espacios de encuentro son clave para construir escuelas modelo en Chiapas, donde el acceso a agua segura, higiene y saneamiento adecuado se convierten en un punto de partida para transformaciones más profundas: una escuela que educa en salud, participación y derechos humanos.
PASE, un modelo educativo para la justicia hídrica
Desde 2015, Cántaro Azul impulsa el Programa Agua Segura en Escuelas (PASE), una iniciativa que busca garantizar el derecho al agua y a un entorno saludable para niñas, niños y adolescentes. Más que una intervención técnica, el PASE es un modelo educativo y comunitario que combina tres ejes fundamentales: infraestructura, pedagogía y cambio de hábitos.
En primer lugar, el programa desarrolla e instala sistemas adaptados de agua segura, que incluye captación pluvial y desinfección, además de mejoras en baños y lavamanos, garantizando condiciones adecuadas de higiene dentro de los centros educativos. En segundo lugar, promueve procesos formativos que involucran a toda la comunidad escolar —niñas, niños, docentes y familias— para comprender y cuidar estos sistemas, fortaleciendo el aprendizaje sobre salud y medio ambiente. Y finalmente, impulsa el cambio de hábitos que permite la sostenibilidad: consumo de agua segura, mantenimiento preventivo, limpieza y corresponsabilidad cotidiana.
En este modelo, los comités de ambientes escolares saludables (CAES) son el corazón del proceso. Su participación activa no solo asegura el funcionamiento técnico de los sistemas, sino que convierte a las comunidades escolares en agentes de cambio que influyen en su entorno y abren camino hacia una transformación más amplia del modelo educativo. La continuidad de los CAES representa la garantía de que los aprendizajes y las buenas prácticas se mantendrán, incluso cuando la intervención directa de la organización concluya.
De esta manera, el PASE demuestra que el acceso al agua segura en las escuelas no es únicamente un tema de infraestructura, sino una apuesta por la justicia hídrica, la educación para la salud y la participación comunitaria. A través de los Comités de Ambientes Escolares Saludables, las escuelas de Chiapas avanzan hacia un futuro donde cada niña y niño aprenda, crezca y se desarrolle en un entorno limpio, digno y saludable.
Asimismo, con estos encuentros de cambio se promueve la participación activa de la comunidad escolar en temas de agua, higiene y salud, razón por la cual se proyectan una serie de eventos del mismo tipo, con la intención de motivar y fortalecer a los CAES.




















