Resiliencia comunitaria frente a la crisis climática: aprendizajes desde Yucatán y Chiapas
- Cántaro Azul
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
Del 6 al 8 de agosto en Santa Elena, Yucatán, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Resiliencia Comunitaria, reuniendo a organizaciones de la Península de Yucatán y Los Altos de Chiapas para fortalecer capacidades frente a los impactos de la crisis climática. El evento, realizado en la Ecoaldea Nueva Altia, forma parte del proyecto “Mecanismos comunitarios de resiliencia ante los impactos de la crisis climática” y contó con la participación activa de Cántaro Azul.

En representación del programa NuestrAgua – Gestión Comunitaria, Mariano Ruiz y Ubaldo Gómez compartieron la experiencia de la Asociación de Patronatos de Agua del Municipio de Chenalhó (APAMCH), modelo de organización comunitaria que impulsa la autonomía y la gobernanza del agua.
El objetivo central del encuentro fue intercambiar experiencias y buenas prácticas para fortalecer la resiliencia climática y comunitaria, identificando retos comunes y construyendo redes de colaboración. Durante tres días, participaron organizaciones como JOVENARTE, Unión Majomut, Jibiopuuc, Fundación Kooxtani, Misioneros AC, Ejido San Pedro, Alianza Peninsular de Turismo Comunitario y GIPS, entre otras.
Resultados clave del encuentro:
Creación de una comunidad de aprendizaje para la resiliencia comunitaria.
Establecimiento de una red de formación entre pares.
Definición conjunta de resiliencia comunitaria como un proceso adaptativo frente al cambio climático, basado en la participación diversa y el reconocimiento de los saberes locales.
Elaboración de un plan de acción de resiliencia climática, con seguimiento previsto en un nuevo encuentro, programado para noviembre de 2025.
Los temas abordados incluyeron protección de fuentes de agua y su uso sustentable, fortalecimiento organizativo, recuperación de semillas nativas, conservación de bosques, participación juvenil y cajas de ahorro comunitario.
Este proyecto, apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) e implementado por el PNUD, busca fortalecer comunidades rurales y costeras del sureste de México mediante inversiones locales, restauración ambiental y gobernanza participativa.
Con este encuentro, se refuerza la articulación regional para que las comunidades no solo enfrenten la crisis climática, sino que la transformen en una oportunidad para la defensa del territorio, la seguridad hídrica y la justicia ambiental.