Gobernanza territorial y resiliencia hídrica, experiencia desde la APAMCH
- Mariano Ruíz Gómez
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

En la gestión del agua, no solo es importante implementar tecnologías para soluciones de abastecimiento, sino también la protección, el cuidado y el uso eficiente del agua desde las diferentes fuentes en el territorio.
A pesar de los diversos retos que se han presentado para obtener agua, las familias siempre buscan alternativas para el uso básico de forma estricta, sin importar la calidad.
Es importante enfatizar la participación de la niñez y las mujeres, quienes aún practican técnicas ancestrales y ahora más intensas. Esto también se debe al estrés hídrico y al aumento de la población, sin mencionar el acaparamiento de las fuentes de agua por estar en propiedades privadas. Cabe resaltar que el uso comunitario de las fuentes de agua aún es muy débil, ya que se basa en arreglos con los propietarios, pero todavía no existe una visión integral orientada a un beneficio comunal.
Desde las diferentes experiencias, tanto positivas como negativas, se ha reflexionado sobre cómo generar una solución al abastecimiento de agua. Desde la Asociación de Patronatos de Agua del municipio de Chenalhó (APAMCH), han comenzado a reflexionar sobre las consecuencias de prácticas no sustentables para la naturaleza, que afectan de manera significativa el abastecimiento de agua para el consumo humano. Identificar y reconocer los entornos comunitarios les ha permitido comprender la problemática que enfrentan las comunidades entorno a dicho líquido. Una de ellas es la recarga hídrica: actualmente, cada vez hay menos agua. De los meses de estiaje, que normalmente duran tres meses, se está ampliando a cuatro o cinco, y el caudal también ha disminuido.
Desde la mirada colectiva de la APAMCH se ha construido un plan de acción desde hace un año que busca fortalecer la identidad cultural del agua, el reconocimiento de la naturaleza y la generación de prácticas de cuidado de los bienes naturales y se han discutido entre los representantes comunitarios las acciones esenciales para estos objetivos. En diversas actividades, reuniones y asambleas, se ha llegado a un acuerdo sobre las prioridades, las cuales son de responsabilidad compartida de las comunidades: proteger las fuentes de agua, resignificar el valor de los bienes naturales y promover acciones que favorezcan la recarga hídrica. En la lógica de estos planteamientos, no tiene sentido buscar infraestructuras modernas si no hay garantía de agua suficiente y, sobre todo, si no hay una buena organización comunitaria.
Específicamente, la APAMCH está en proceso de construcción de 8 estatutos comunitarios para la protección, el cuidado y el uso eficiente de las fuentes de agua, haciendo referencia como manantiales, pozos artesanales y ojos de agua. También se contempla el tipo de infraestructura existente, como la red de agua entubada con distribución a domicilios y los sistemas de captación de agua de lluvia.
Los estatutos comunitarios incluyen acciones fundamentales, como la organización de usuarios, familias y la comunidad en general. Tienen tres ejes principales: promover el uso de agua de lluvia como una alternativa para el acceso en los domicilios y reducir las cargas de trabajo de la población afectada; generar fondos de ahorro comunitario ante situaciones de crisis climática; y fortalecer la participación de las mujeres en la creación de propuestas integrales, sustentables y participativas. La incorporación de diferentes actores dentro de la estructura comunitaria facilitando articulación más sostenible y procesos colaborativos.
Actualmente, el proyecto “Resiliencia hídrica, acciones de fortalecimiento de la APAMCH en la protección, cuidado y uso eficiente de las fuentes de agua ante la crisis climática”, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, busca desarrollar diversos instrumentos que sirvan como
Este proyecto involucra a 8 localidades: Bach'en 1, Centro Nuevo Yibel Joj, Chimix Dos, Chimix Tres, Vayumvakaxtik, Tercera Fracción Canolal, Shunuch y Naranjatik Alto. Estas localidades cuentan con diferentes tipos de abastecimiento de agua, lo que también se reflejará en los contenidos de sus estatutos comunitarios, en función
En este primer piloto de los estatutos comunitarios, se espera que sirva como un referente transversal en futuros proyectos de la APAMCH, con el objetivo de implementar en todo el territorio del municipio de Chenalhó hacia la gobernanza territorial y resiliencia hídrica.