top of page

Experiencia en Las Cañadas, Bosque de Niebla en Huatusco de Chicuéllar, Veracruz

Actualizado: 4 jul

Recorrido dentro del bosque de niebla.
Recorrido dentro del bosque de niebla.

Las Cañadas es un centro de agroecología y permacultura, manejado y administrado por 22 socios que satisfacen sus necesidades a través del trabajo diario y cooperativo. A lo largo de más de 30 años, han restaurado 225 hectáreas de potreros convertidas una de las últimas reservas de Bosque de Niebla de la zona central de Veracruz. Además, hay diferentes proyectos productivos y de conservación que incluyen permacultura, agroecología, finca de café, bambú, manejo forestal sustentable, bioconstrucción y ecotecnologías.


La visita se realizó por invitación de la organización Tierra Verde del 8 al 10 de abril de 2025 y participamos diferentes organizaciones e instituciones del gobierno, como la UNICACH, Sostenibilidad y Desarrollo Consultoría (SyDec), Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), Junta Intermunicipal de la Cuenca del Cañón del Sumidero (JICCAS), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Rancho Escuela Suelo Vivo, así como personas independientes dedicadas a la producción ganadera y agrícola.

La experiencia de visita en Las Cañadas, implicó convivir cada día con la forma de vida del lugar, ya que incluyó hospedarnos ahí, consumir una dieta vegetariana balanceada y deliciosamente preparada con productos cosechados y elaborados localmente, utilizar los baños secos y usar el agua de lluvia; todo con el objetivo de concientizarnos y familiarizarnos con todos los beneficios de este estilo de vida.


La jornada de tres días comenzó con lo más importante, aprender a utilizar le baño seco correctamente ya que es el único modelo de baño que hay en el sitio. Su funcionamiento es con taza separadora de orina y heces y la materia seca utilizada es exclusivamente pasto seco. Todos los sólidos producidos en el baño se compostean para su posterior uso como abono y la orina se deja fermentar para utilizarse unos meses después como fertilizante natural mezclado con agua. El agua gris de los lavamanos y regaderas, se dirige a humedales de entre 8-10 pequeñas cámaras, donde el agua fluye como laberinto en cada cámara rellena con piedra tezontle recolectada en el sitio.


Posteriormente tuvimos una explicación detallada sobre el proyecto, su historia y las personas que lo integran y la conversación nos llevó a reflexionar sobre cómo priorizar la conservación de la tierra y nuestros recursos frente a la demanda consumista de nuestro entorno, por lo cual, los socios de las Cañadas, decidieron destinar su producción de alimentos exclusivamente a su propio consumo, con tal de mantener el equilibrio natural de la tierra donde viven.


Al día siguiente conocimos algunas áreas de la reserva, como el huerto de hortalizas, el bosque comestible, la producción de huevo con gallinas ponedoras, el vivero, la producción de setas comestibles, el banco de semillas, la producción de los distintos tipos de abono y fertilizantes (MM, bocashi, supermagro, lombricomposta, composta sin tocar para la producción de hongos, entre otras).


También aprendimos sobre el uso de estufas de leña ahorradoras (modelos Rocket, Lorena y Olga) y el uso y fabricación del horno ahorrador envolvente. Para cerrar el ciclo del tratamiento, observamos la sencillez del tratamiento de agua gris producida en la cocina, donde se utilizan 2 trampas de grasas y el resto del agua se infiltra mediante tubería perforada en una línea de plantas de bambú. Ya casi cerrando el día, analizamos el modelo de captación pluvial con piernas pluviales y tanque de geomembrana con estructura de malla de acero de 20 mil litros. Finalmente, conocimos a detalle el proceso de diseño de los baños secos de 2 cámaras y todas las pruebas que se han realizado para lograr una composta ideal para abono.


En el último día, nos trasladamos a la zona de cultivo y tratamiento del bambú gigante Olhamer, los cuáles una vez cosechados, llevan un proceso de curado, secado y pruebas de calidad previo a su venta para uso en estructuras arquitectónicas, ya que son extremadamente resistentes y durables.


También conocimos la producción de leche y queso con las vacas Jersey. Estos productos se destinan primero para todos los socios de la cooperativa, después se vende entre los habitantes de la comunidad aledaña y una pequeña cantidad se destina a venta en la tienda. La carne sólo se consume 1 vez al mes exclusivamente para los socios, para lo cual sacrifican a un novillo.


La última parte del recorrido fue dentro del bosque de niebla, donde observamos las diferentes especies de árboles que lograron crecer de forma plena después de la restauración del suelo que anteriormente fue potrero. Conocimos la bomba de golpe de ariete que se utiliza para abastecer a todas las secciones de la cooperativa, como complemento a la captación pluvial. Dentro del bosque, conocimos la sección de siembra de árboles frutales y de conservación de suelos, donde se siembran especies como cítricos, vetiver, Inga y grevilla, siguiendo una metodología de cultivo mediante callejones y alternancia de especies de luz y sombra a fin de conservar el equilibrio ecológico.


La experiencia completa fue una conexión con los principios simples de una vida en equilibrio con la naturaleza y los recursos que podemos aprovechar de ella, con la visión de nunca abusar y regresar al suelo, al agua y al aire, lo mismo que nos ha proporcionado.

Foto 1. Lombricomposta.
Foto 1. Lombricomposta.
Foto 2. Curado del Bambú Olhamer.
Foto 2. Curado del Bambú Olhamer.
Foto 3. Producción de leche con vacas Jersey.
Foto 3. Producción de leche con vacas Jersey.
Foto 4. Arado con tracción animal para cultivo en zanjas.
Foto 4. Arado con tracción animal para cultivo en zanjas.

bottom of page