top of page

Conservando los volcanes de agua de la Cuenca del Valle de Jovel


En septiembre del 2023 PRONATURA SUR invitó a Cántaro Azul a participar en el proyecto de Cuencas y Ciudades, financiado por el Fondo Mexicano de Conservación de la Naturaleza mediante el cual impulsamos la realización del monitoreo participativo de agua del proyecto Cuencas y Ciudades Fase V; en este sentido, Cántaro Azul participamos en coordinar la integración de una red de monitores comunitarios para la toma de muestras de agua, análisis de laboratorio, sistematización en plataforma publica, análisis de calidad de agua en San Cristóbal Las Casas, esperando como uno de los resultados la identificación de peligros que pudieran estar presentes en el agua de red abastecimiento por el SAPAM San Cristóbal y emitir recomendaciones para mitigar o disminuir los posibles peligros identificados.


Como parte de las acciones implementadas desde Cántaro Azul, se identificaron las principales fuentes de abastecimiento de agua existentes en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, consultando para ello la información disponible en las páginas oficiales del SAPAM San Cristóbal, esta información se corroboró con personas aliadas de Cántaro Azul con conocimiento de las fuentes de abastecimiento. De este trabajo se seleccionaron 10 de las 12 fuentes de abastecimiento de agua, lo anterior debido a la característica de fuentes de abastecimiento de agua privadas, por lo que la operación y desinfección es atendida por la o las colonias a las que abastece.


Para la selección de las personas que participarían en el Monitoreo Ciudadano de la Calidad del Agua en San Cristóbal, se hizo una invitación dentro de los colaboradores de Cántaro Azul, PRONATURA, así como de otras organizaciones aliadas, tratando de cubrir las 10 fuentes de abastecimiento de agua seleccionadas, y además las personas que viven en los puntos más alejados de cada una de las fuentes, por tratarse de los puntos de mayor riesgo de contaminación y como una de las maneras más eficientes de medir la eficiencia de desinfección por cada fuente.


Figura 1. Sectorización del abastecimiento de agua en San Cristóbal de Las Casas.
Figura 1. Sectorización del abastecimiento de agua en San Cristóbal de Las Casas.

De los 10 sectores administrados por el SAPAM, se decidió quitar a 2 sectores (sector VI Manantial Real del Monte y I Campanario y Pedregal, en la siguiente figura), ya que únicamente abastecen a dos colonias específicas y no contábamos con monitores de calidad del agua de personas que ahí habitaran; y, por el contrario, decidimos elegir dos puntos de muestreo en dos de los sectores más grandes, La Kisst y La Almolonga. Finalmente, la estrategia de monitoreo contempla el muestreo en 8 de 10 sectores administrados por SAPAM, con un punto de muestreo en 6 sectores y 2 puntos en los otros 2 sectores.


Para elegir a los monitores de calidad del agua, se realizó una convocatoria virtual a través de mensajes en chats institucionales y se envió un formulario en Google docs a los más de 60 colaboradores de Cántaro Azul. Se tuvo una respuesta de 24 personas, de las cuales 21 expresaron su interés en participar. La disponibilidad de kits de monitoreo nos limitaba a 10 personas; por lo tanto, para elegir a las personas monitoras se definieron tres criterios principales: 1) Que contaran con la posibilidad de hacer el muestreo en una toma de agua directa del SAPAM; 2) que las viviendas estuvieran en los puntos más alejados posibles del tanque de distribución de SAPAM dentro de cada sector (con base en el universo de personas participantes); y, 3) que correspondieran a los sectores identificados previamente. A estos monitores se les capacitó y se les dio el material necesario para la colecta y análisis de calidad del agua, además de garantizar la asesoría permanente por parte del personal de calidad del agua de Cántaro Azul.


Aunque hubo retos para realizar el monitoreo permanente derivado de las deficiencias en el sistema de abastecimiento, por la discontinuidad en el servicio de agua potable, cortes temporales debido a la falta de agua en temporadas de sequía, y/o por reparaciones en ciertos sectores; en un periodo comprendido de julio del 2022 a octubre del 2024, se lograron 214 monitoreos, de los cuales, 8 fueron paneles completos (determinación 15 parámetros de calidad del agua), 27 fueron para determinación de los niveles de cloro libre residual y 79 para la determinación de coliformes, esto en 15 meses de vigilancia de la calidad del agua a través de la red de monitores ciudadanos formados.


Figura 2. Porcentaje de incumplimiento de desinfección por fuente de abastecimiento.
Figura 2. Porcentaje de incumplimiento de desinfección por fuente de abastecimiento.

De los resultados obtenidos, el 82.67 % de las muestras analizadas no contaban con los niveles señalados dentro de norma para garantizar la adecuada desinfección, generando con esto riesgos potenciales de contaminación de acuerdo a los cuidados en el almacenamiento intradomiciliario establecidos por cada persona (los cuidados que cada persona tiene para almacenar el agua dentro de su domicilio). De las fuentes de abastecimiento vigiladas, la mayor deficiencia de cloración se detectó en el sistema La Kisst, seguido por pozo convivencia- Esto supone mayor población en riesgo por no cumplir con los niveles mínimos de cloro establecidos en la NOM-127-SSA1-2021 que son de 0.2 a 1.5 partes por millón


En la caracterización de las 8 fuentes de abastecimiento de agua monitoreadas, de los 15 parámetros de calidad del agua analizados, se detectó que el color, turbidez, solidos disueltos totales y E. coli fueron los parámetros que rebasaban los límites máximos permisibles, por lo que hace evidente la importancia de vigilar y mantener una importante desinfección del agua que abastece a la población en San Cristóbal. Sin embargo, la falta de cumplimiento en los niveles de cloro que deberían estar presentes en el agua para garantizar la eliminación de bacterias patógenas que ocasionan enfermedades gastrointestinales fue documentada con las pruebas bacteriológicas, ya que 4 de cada 10 muestras de agua que se colectaron, dieron positivo a la presencia del patógeno E. coli. En el análisis de los resultados bacteriológicos por fuentes de abastecimiento evaluada, como era de esperarse, nuevamente fue el manantial La Kisst la fuente con mayor porcentaje de muestras contaminadas, 42%, o el equivalente a 36 muestras de las 79 muestras colectadas durante los 15 meses.


Parte de los aprendizajes que nos deja este proyecto es que la cuenca del valle de Jovel es particularmente susceptible a riesgos de contaminación derivado de sus características topográficas entre otros factores, por lo que, la contaminación por descargas de aguas residuales sin tratar, pueden afectar fácilmente la calidad del agua. Lo anterior debe ser considerado para el tratamiento y abastecimiento de agua para uso y consumo humano estos riesgos pueden incrementar debido a la falta de componentes adecuados en la red de agua potable de San Cristóbal, y al mantenimiento y características de la red de distribución de agua (tuberías viejas, fugas, falta de mantenimiento y limpieza de los sistemas de captación y de los tanques de almacenamiento de agua.


Aunque la cloración es uno de los sistemas de desinfección ampliamente recomendados, este método de desinfección requiere un eficiente monitoreo y control de diferentes parámetros de la calidad del agua como temperatura, pH y turbidez, mismos que deben ser controlados para una cloración eficiente y sin riesgos de formación de subproductos de la cloración. En este sentido, redes de monitoreo ciudadano pueden ser una herramienta importante para garantizar la calidad del agua.

bottom of page