top of page

La Gestión Comunitaria del Agua de la Localidad de Chixtontic, Tenejapa, Chiapas

Actualizado: 4 jul


Este ensayo forma parte del interés de conocer y difundir el modelo de organización que se introdujo aproximadamente en el año 2015 en la localidad Chixtontic, Tenejapa, Chiapas. Por medio la organización civil Cántaro Azul, quien se encuentra trabajando en el Estado de Chiapas hace ya aproximadamente 12 años, esta Asociación Civil tiene como objetivo primordial acompañar a comunidades rurales en el cumplimiento del derecho humano al agua, así como a lograr practicas sustentables relacionadas con el agua y el saneamiento.


La localidad de Chixtontic se ubica 105 kilómetros de la capital del Estado de Chiapas, con una población total de aproximadamente 650 habitantes, aquí el tema principal no es el acceso a agua, si no la calidad de agua, dicha comunidad, se suministra de agua de un manantial que se encuentra a 25 kilómetros de la comunidad, el agua proviene de una localidad llamada Naranja Seca, se desconoce el volumen de disponibilidad de este manantial, sin embargo, le dota de agua a varias comunidades del mismo municipio de Tenejapa, inclusive a algunas comunidades del vecino municipio de San Juan Cancuc.


Cuando Cántaro Azul se presentó en la localidad, realizó una serie de muestreos de análisis de calidad de agua, entre otros, se detectaron contaminantes microbiológicos, químicos como pesticidas y herbicidas, así como muy alta en turbidez.


Para los patronatos de agua no fue nada agradable saber de tales contaminantes en el agua ya que podía o estaba repercutiendo en la salud de las y los habitantes de Chixtontic, principalmente para las niñas y niños.


A partir de ello se empieza a buscar una serie de soluciones y alternativas en cuanto al tratamiento de agua, Lográndose la instalación de un kiosco comunitario diseñado en conjunto Chixtontic/Cántaro Azul y los patronatos de agua, este sistema trata el agua de bajo costo mediante componentes de filtro de arena lento, membrana, carbón activado y lámpara UV o luz ultravioleta.


“La entrega del kiosco comunitario fue bastante emotiva, ya que fue la primera comunidad en aceptar el tratamiento de agua a nivel comunitario. Este sistema de tratamiento de agua para el consumo humano lleva ya funcionando 10 años aproximadamente, logrando una sostenibilidad a través de una cooperación mínima para el mantenimiento, uso y operación” (Moisés Sántiz).


Es así como nace Gestión Comunitaria del Agua en la Localidad antes mencionada, pero, ¿Qué es la gestión comunitaria del agua? Se tendría tal vez que desglosar y tratar de explicar palabra por palabra, es decir, definir gestión, comunitaria y agua.


La Gestión Comunitaria del Agua, desde el punto de vista comunitario, y a raíz de los trabajos que hemos realizado, es un modelo organizativo, colectivo y autónomo que ha surgido dentro de la estructura comunitaria y elegido por los propios habitantes con el fin de asegurar el cuidado y manejo adecuado del agua como un bien común.


Como bien sabemos el Estado de Chiapas, uno de los Estados más pobres del país, en el que existe un sin número de problemáticas y una de ellas es la de la falta de agua, ya no se diga agua potable, existen localidades en donde no se han creado condiciones para que exista agua en las unidades domesticas familiares, haciendo así que recrudezca los problemas de salud principalmente en infantes y se duplique o triplique el trabajo de las mujeres, ya que son ellas quienes se encargan de abastecer a su familia de este líquido caminando largos kilómetros para llevarlo a sus hogares.

No obstante, las organizaciones comunitarias del agua presentes en localidades rurales del país, surgen por la necesidad propia de la comunidad que se ha organizado en grupos que han llamado internamente como “Comités de Agua”, “Patronatos de Agua”, entre otras denominaciones, todo ello surge de la incapacidad de los órganos municipales de atender y prestar el servicio de agua, entre otras cosas, derivado de las limitantes y capacidades técnicas, presupuestales y administrativas con las que operan. Algunos de los grupos antes mencionados, es decir, los patronatos, mantienen una relación cercana con las autoridades locales, esta situación ocurre principalmente en municipios pequeños en donde el servicio de agua es nulo o intermitente.


En Chiapas se han creado más de 800 organizaciones comunitarias y en más de 100 de sus municipios se ha establecido un fondo comunitario para administrar las aportaciones financieras (OECD, 2013). Además, las comunidades se incluyeron en la Ley de Aguas para el Estado de Chiapas (2000) pero están sujetas a la gestión municipal para recibir apoyo.


Las organizaciones sociales y comunitarias son autogestivas y autónomas, para lo cual, dentro de ellas existen estructuras sólidas y sostenibles a largo plazo, por tanto, la gestión comunitaria del agua es una alternativa para la gestión y obtención de los recursos hídricos de manera adecuada, sostenible, equitativa e integral de los servicios de agua potable como derecho humano de la población.


Esta forma de organización no ha sido valorada por las instituciones gubernamentales dentro de las políticas públicas de los diferentes niveles de gobierno, no existe una ley o un documento legal en el que se exprese que las organizaciones comunitarias del agua puedan incidir a los programas estatales y federales para el fortalecimiento, atención y participación de los recursos públicos.


El asunto del agua, es ahora un tema urgente a nivel global ya que se han venido recrudeciendo las condiciones para que la población tenga acceso al vital líquido. “Es imposible negar que en fechas recientes estos problemas se han exacerbado y generalizado por sí mismos debido a efectos cada vez más evidentes producidos no sólo por el cambio climático, sino por fallas gubernamentales o de administración.


Constantemente oímos hablar de la “escasez del agua” y del volumen tan pequeño de agua dulce que hay en el planeta, comparado con el agua que hay en los océanos. En realidad, el agua es un recurso muy abundante que se utiliza en grandes cantidades para todas las actividades económicas.


Se busca pues que la Gestión Comunitaria del Agua, se reconozca y visibilice el modelo que han adoptado para el cumplimiento al derecho humano al agua para su población, ofrecer una perspectiva general de cómo este tipo de gestión pueden llegar a complementarse para elaborar políticas eficientes que mejoren las condiciones en las que se presta el servicio de agua potable.


Dicho lo anterior, es necesario pues que se reforme el Artículo 115 del párrafo III.

Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:


a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.


En donde mencione, los municipios y los gestores comunitarios del agua tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. Adicional, dentro de los programas estatales y federales de agua y saneamiento, los gestores comunitarios del agua y saneamiento podrán gestionar los recursos estatales y federales de los programas antes mencionado.

Bibliografía


A.C., C. A. (2023). Los derechos humanos al agua y saneamiento serán desde la gestión comunitaria, o no serán. ¿Qué es la gestión comunitaria del agua y el saneamiento?, 11.


Alejandro, S. R.-J. (2015). Escenario actual de la gestión comunitaria del agua en México respecto a América Latina y el Caribe. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México .


Arias, H. (2003). Estudio de las comunidades. La Habana: Félix Varela.


Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico y lingüístico. Ciencia en su PC, 15.


Cervantes, A. F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas publicas municipales.

El caso del manantial de Patamburaapio e n el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales.


CONAGUA. (9 de OCTUBRE de 2019). CONAGUA. Obtenido de CONAGUA:


Graizbord-Boris, A. A. (2019). Agua, el futuro ineludible. Zapopan, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, Juan Pablos Editor.


H., P. (2016). Desafios de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/474/s1600328_es.pdf


Hammerley, M. y. (1994). Etnografía: Métodos de investigación . Madrid, España: Paidós.


Murray, P. (2002). Gestión-Información-Conocimiento. Biblios, revista de Bibliotecología y ciencias de la Información, 02.


OECD. (2013). Making Water Reform Happen in Mexico. Obtenido de http://doi.org/10.1787/9789264187894-en


Sandoval-Moreno, A. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: Otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 167-168.


SARAR. (2012). Proyectos y asesorías en México. Obtenido de http://www.sarar-t.org/


Shiva, V. (2002). Las guerras del agua. Contaminación, privatización y negocio. Barcelona: Icaria. Vasilachis, I. (2006). La investigación Cualitativa. En I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:

Gedisa.


bottom of page