top of page

Intérpretes de lenguas indígenas podrían estar ya en hospitales públicos


Su cuerpo inmóvil y relajado daba la apariencia de muerte. María, originaria de la comunidad tsotsil de Zinacantán, había ingresado para ser atendida por complicaciones en su parto al Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sin embargo, el procedimiento requirió anestesia y hubo complicaciones. La familia, sin claridad sobre la situación, creyó que María había fallecido. Intentaron tramitar su salida, su alta voluntaria, para llevarla a su comunidad y darle una “cristiana sepultura”.


En palabras de Enrique de Jesús, intérprete del tsotsil en esta unidad médica, el personal de salud no había requerido el apoyo de los intérpretes de Ixchel porque se podían comunicar en un español básico, pero si la hubieran sacado del hospital, sin duda hubiera fallecido. Posteriormente, los propios médicos recurrieron al equipo de Ixchel, reconociendo la necesidad de una comunicación efectiva para atender adecuadamente a María.


"En ese momento, decidieron llamar a una de las compañeras intérpretes. Le explicaron todo el procedimiento que había pasado y que querían llevarse a la paciente. Desde el contexto cultural, ella se acercó a los familiares y les dijo que María estaba bien, que estaba descansando y que se recuperaría posteriormente. Evitaron así una posible muerte materna. Historias como esta se repiten en muchos hospitales de Chiapas y, quizás, en todo nuestro país", comenta el joven tsotsil.


Ante diputadas y diputados de las comisiones de Salud y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados, Enrique y María Araceli, su compañera de equipo, participaron el pasado 1 de febrero en el Conversatorio sobre la incorporación de intérpretes de Hospitales que atienden a los Pueblos Originarios de México.


Iniciativa en la Cámara


Ese mismo día, el diputado chiapaneco Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Salud, se declaró como el conducto por el cual la organización Ixchel presenta ante la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley para que los intérpretes estén presentes en las unidades médicas.


"La iniciativa no tiene un alto grado de complejidad. Lo que propone modifica la Ley General de Salud en diversos artículos para establecer que en los servicios básicos de salud para hablantes de lenguas indígenas se brinden a través de personal con conocimiento de la cultura y dominio de la lengua o mediante intérpretes en salud. Esto es crucial, no solo se trata de traducción, sino de cosmovisiones distintas y concepciones sobre la salud y la enfermedad de los pueblos originarios que difieren de aquellos que no pertenecen a estos pueblos. Se requiere esta interpretación, esta comunicación plena", expone el legislador.


Puntualmente, la iniciativa propone que estos intérpretes estén en los hospitales donde al menos el 10 por ciento de los usuarios sean hablantes de lenguas indígenas, asegurando el acceso a la información y servicios de salud en la propia lengua, como lo establece la Constitución.


Zebadúa Alva indica que esta situación es atendible, y se está realizando un análisis presupuestal para evaluar las economías en ciertas áreas del personal que permitan argumentar que no hay un impacto presupuestal real, sino más bien un reordenamiento de los fondos.


Ixchel avanza


Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud, comenta sobre la incorporación de intérpretes en hospitales que atienden a los pueblos originarios en nuestro país: "La salud es uno de los derechos fundamentales de toda persona y el cumplimiento de este es fundamental para la población mexicana en su totalidad".


Expone que la Organización Mundial de la Salud señala que las autoridades tienen la obligación de garantizar el acceso a los servicios de salud, preventivos, curativos y de rehabilitación de toda la población mexicana, poniendo especial atención a los grupos vulnerables como personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes, niñas, niños, así como a los pueblos indígenas y afromexicanos, que representan más de 7 millones de la población mexicana según el Censo Nacional de Población 2020 del INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía].


"Se ha identificado que una de las barreras para lograr una atención de calidad y trato digno para estas personas es la comunicación, ya que el sistema de salud carece de personal que pueda fungir como intérprete y permitir una comunicación de calidad entre el personal sanitario, los pacientes y sus familias que hablan alguna lengua indígena.


"Esta problemática que viven diariamente las comunidades indígenas pone en riesgo la salud y la vida de más del seis por ciento de la población, según el INEGI, debido a la falta de comunicación y, por ende, la falta de comprensión de la enfermedad que quizá padezca cada uno de los pacientes”, indica el presidente de la Comisión de Salud.


Estados como Chiapas han puesto en marcha programas en los que intérpretes hablantes de lenguas indígenas se incorporan de manera progresiva a los hospitales públicos, dice. “Ellos son el canal de comunicación y han logrado un gran cambio, ya que gracias a esto, las y los pacientes logran tener una mayor confianza con el personal hospitalario. Celebro este conversatorio porque está enfocando una gran iniciativa que será el distintivo de la Cuarta Transformación y también de esta Comisión de Salud”, expresa el diputado Reyes Carmona.


Estoy convencido de que, junto a todas ustedes y las personas expertas, lograremos cosas muy importantes para poder dictaminar de manera pronta en esta legislatura. El objetivo es que este proyecto anunciado por el diputado Zebadúa sea también una realidad para todo el territorio nacional, sobre todo para los pueblos indígenas y afromexicanos.


Garantizar la salud en lengua indígena


Después de tres años de llevar intérpretes a los hospitales públicos, la organización Ixchel busca que este panorama se convierta en una realidad para todos los hablantes de lenguas indígenas en el país, una población que supera los 7 millones de personas.

Lorena Gaspar Gaspar, coordinadora del Proyecto de Gestión de la Comunicación en Ixchel, destaca el momento coyuntural en el que se encuentra el país, inmerso en un proceso de cambios, y señala que es tiempo de reescribir la historia de nuestros pueblos y comunidades indígenas.


"Creo que es posible. También pienso en el poder de toma de decisiones que tiene esta Cámara; pueden reescribir la historia", enfatiza ante los legisladores.


Con un trabajo conjunto desarrollado durante la pandemia de Covid-19, en octubre de 2021, Ixchel estableció relaciones con la Secretaría de Salud de Chiapas y el IMSS Bienestar. Ese año, "nos dimos cuenta de que la mayoría de las atenciones se brindan en español, a pesar de que la mayoría de las personas que requieren atención médica son hablantes de una lengua indígena. Fue entonces cuando nos acercamos a los directivos del Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas, e impulsamos este proyecto en favor de las personas".


Fermín Reygadas Robles Gil, cofundador de Ixchel, invita a los asistentes a reflexionar sobre algún momento vulnerable en sus vidas en términos de salud y a recordar cómo fue, para tener empatía. "Imaginen cómo sería ese procedimiento, ese momento vulnerable, si no pudieran expresar lo que les ha sucedido, no pudieran entender cómo los están recibiendo. Esa es la situación a la que se enfrentan más de 7 millones de personas en nuestro país cuando se acercan a los hospitales, especialmente a los de segundo nivel, donde no pueden recibir atención en su idioma y mucho menos en una cosmovisión que les permita comprender qué es lo que está sucediendo y qué se va a atender".


Reygadas Robles Gil expone que esto genera una serie de impactos negativos, como diagnósticos inadecuados, falta de apego a los tratamientos y altas voluntarias en momentos en los que, desde el punto de vista médico, las personas deberían permanecer en el hospital, pero deciden retirarse debido a un sentimiento de vulnerabilidad mayor.


Además, destaca que todas estas circunstancias afectan directamente el desarrollo de la enfermedad, limitan la recuperación y la salud, y conducen a una ruptura de confianza entre las personas de pueblos originarios y los sistemas de salud. "Estos impactos negativos han recibido respuestas puntuales que no han sido a nivel sistémico ni se han sostenido. Aunque la Secretaría de Salud destinó un rubro presupuestal para la contratación de intérpretes, desafortunadamente, eran contratos por honorarios y periodos cortos que no se lograban mantener en los hospitales. Además, en muchas ocasiones, las decisiones del personal administrativo los destinaban a otras funciones que resolvían más las necesidades del personal en el hospital o en la Secretaría de Salud a nivel estatal que las necesidades reales de las personas", expone.


Coincidiendo con Lorena Gaspar, Reygadas Robles-Gil destaca que el país se encuentra "en un momento histórico en el que se conjugan una serie de condiciones, tanto a nivel nacional, con la priorización de la atención a los pueblos originarios por parte del presidente, y la priorización del fortalecimiento del sistema de salud. Pero no solo eso, también hay actividades colaborativas entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales que demuestran que las cosas pueden ser diferentes. Realmente se puede atender y dejar un legado fundamental que transforme la salud de la población indígena".



87 visualizaciones
bottom of page